martes, 17 de mayo de 2011

Poemas "a lo divino". La intertextualidad

Santa Teresa
San Juan

Garcilaso, Fray Luís y San Juan

Garcilaso:
Égloga I : Quejas amorosas de Salicio y Nemoroso.
1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.
2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?
3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.

Égloga III:
Rastrea los mitos clásicos que aparecen y explícalos.

San Juan de la Cruz:
Noche oscura del alma
1.- Contextualiza el poema en la obra del autor.
2.-Estructura interna: métrica, estrofas. Estructura externa: temas en relación con las vías, partes en las que se divide el poema en relación con el o los temas.
3.-Recursos estilísticos.
4.-Comentario crítico (interpretación del poema).

Fray Luís de León
Canción a la vida retirada:
1.- Localización, terma, tópicos y estructura.

A La salida de la cárcel
1.- ¿A qué momento de la vida del autor crees que se refiere el poema? Documéntalo

viernes, 6 de mayo de 2011

Nuevos comentarios de poemas de Garcilaso

"A Dafne ya los brazos le crecían"

1.- Antes de comenzar el análisis es conveniente que investiguéis el mito de Apolo y Dafne, cuál es el simbolismo del laurel y por qué fue instaurado como signo de victoria en los juegos olimpicos primigenios.
2.-Localiza el tema del soneto y  cómo se desarrolla éste en la estructura del poema.
3.- Tópicos literarios que aparecen y su relación con el tema.
4.- Fíjate en el tiempo y el aspecto de los verbos y analiza  la sensación de dinamismo, de acción en proceso que producen.
5.-Localiza las figuras literarias y su función.
6.- Quizá encuentres una pintura  que represente este momento de la metamorfosis de Dafne

"Pasando  el mar Leandro el animoso"


"Pasando el mar Leandro el animoso" Garcilaso de la Vega

"Leandro y Hero" de Francisco de Quevedo 

Leandro, de Ernesto Filardi





 Como habréis comprobado, el primer enlace de este apartado se corresponde con una explicación del mito de Leandro y Hero que os permita entender los siguientes poemas. Estos son  variantes del mismo tema tratado por tres autores que pertenecen a épocas muy distintas: Renacimiento, Barroco, año 2005.
Se trata de que  expliques a partir de la lectura de los poemas el concepto de Imitatio y de intertextualidad en literatura . ¿Cuáles son las diferencias en el tratamiento del tema, en la "trama" de los poemas? ¿Qué elementos están presentes en unos y en otros no? ¿Qué se resalta más en cada caso?.
Comenta también los procedimientos lingüísticos y figuras literarias de las que se sirve Garcilaso en su poema.

Por último, os dejo enlazado un comentario de la  Oda a la flor de Gnido   que os puede servir como guía para la posterior elaboración de los vuestros, que será la tarea de la próxima entrada.










































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































miércoles, 27 de abril de 2011

Propuesta de comentario. Renacimiento.

 Comentario de Dulce soñar y dulce congojarme de Juan Boscán


1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural.  Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora  yel políptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.

2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán

Comentario de En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso

1.-¿Qué tópico típicamente  renacentista aparece en el poema? Explícalo.
2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?
3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué rconexión tienen con el tópico literario?
4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos.
5.- Teniendo en cuenta que existe una variante del  cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena" , explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.
6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.
7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.
8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa en este poema?

domingo, 10 de abril de 2011

La excelencia ya es urgente.

Este es el titular de un reportaje de El País publicado el pasado día 7 de abril. Vamos a comentarlo de forma crítica. Como la confrontación en la información y la opinión es importante, he localizado la misma noticia en otros medios, así que ahí tenéis el punto de vista de ABC Cinco Días, La Razón, El Faro de Vigo y La Vanguardia

martes, 5 de abril de 2011

Antología Poética del Renacimiento

 

 
   Para aquellos de vosotros que prefiráis localizar a través de internet los poemas que se incluyen en la antología sobre la que vamos a trabajar, os dejo una lista de títulos y autores. En el caso de que la composición carezca de título os señalo el primer verso, mediante el que podéis localizar el resto del poema.

Juan Boscán:
 Dulce soñar y dulce congojarme.
Garcilaso de la Vega:
Sonetos: 
Escrito está en mi alma vuestro gesto
En tanto que de rosa y azucena
A Dafne ya los brazos le crecían
Oda a la Flror de Gnido                                                     
Cruzando el mar Leandro el animoso
Églogas I y III 

Gutierre de Cetina:
Ojos claros, serenos,
Cristóbal de Castillejo:
Dame, amor, besos sin cuento
Santa Teresa de Jesús:
Vivo sin vivir en mí
Fray Luís de León :
Canción a la vida retirada
Oda VIII Noche Serena
Oda III A Francisco Salinas
A Felipe Ruiz
A la salida de la cárcel.

San Juan de la Cruz
Cántico Espiritual
Noche oscura
Coplas del alma que pena por ver a Dios
Coplas hechas sobre un éstasis de harta contemplación
Canciones de el alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios
Sin arrimo y con arrimo.



lunes, 14 de marzo de 2011

Comentarios Críticos

Os dejo enlazados dos comentarios críticos resueltos, uno de Jovellanos y otro de Camilo José Cela, ambos extraídos de la página de SM profes.net

Para que practiquéis vosotros os enlazo éste  y éste otro . Podéis elegir uno de los dos y publicar el comentario en vuestro blog.

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

  Para celebrar este día que recuerda a todas las mujeres que vinieron antes y consiguieron con su lucha ayudarnos a disfrutar nuestros derechos, a las que ahora trabajan por los derechos del futuro, a todas las mujeres en general que con su entrega hacen respirable este mundo y por si conociérais a alguien que se mereciera leer y disfrutar este anticontracuento, os dejo el enlace de La Cenicienta que no quería comer perdices

Todo se transforma




Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor
que se hizo vapor, luego viento
que en un rincón de la Rioja
movió el aspa de un molino
mientras se pisaba el vino
que bebió tu boca roja.
Tu boca roja en la mía,
la copa que gira en mi mano,
y mientras el vino caía
supe que de algún lejano
rincón de otra galaxia,
el amor que me darías,
transformado, volvería
un día a darte las gracias.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.
El vino que pagué yo,
con aquel euro italiano
que había estado en un vagón
antes de estar en mi mano,
y antes de eso en Torino,
y antes de Torino, en Prato,
donde hicieron mi zapato
sobre el que caería el vino.
Zapato que en unas horas
buscaré bajo tu cama
con las luces de la aurora,
junto a tus sandalias planas
que compraste aquella vez
en Salvador de Bahía,
donde a otro diste el amor
que hoy yo te devolvería.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.

1.- Analiza la forma del texto (figuras estilísticas, posibles tópicos, léxico en relación con el movimiento, verbos y su estilística) y establece su conexión con el contenido.
2.-Extrae todas las oraciones coordinadas, subordinadas sustantivas y de relativo del poema. Quizá te sirva para explicar la idea de concatenación que expresa la canción de Jorge Drexler.
3.- Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y ético- filosóficas. Asígnale un título que resuma el contenido.

jueves, 3 de marzo de 2011

Las Celestinas



Como toda gran obra literaria que se precie, La Celestina ha suscitado a lo largo de su historia numerosísimas controversias y debates: ha sido objeto de innumerables estudios con diversos enfoques y puntos de vista por parte de la crítica especializada, generándose así una gran bibliografía en torno a los más variados temas. Como muestra, y en respueta a algunos de las preguntas que se han suscitado en clase durante el comentario, os dejo los enlaces que "aclaran" algunas de estas cuestiones, y una maravillosa recreación literaria de Azorín.

El Matrimonio imposible de Calixto y Melibea , artículo de Enrique Baltanás.

El mundo social de la celestina de José Antonio Maravall

La magia, tema integral en La Celestina de Peter E. Russell

Dorothy S. Severyn, Parodia y Sátira en la celestina.

Y sobre todo, la maravillosa recreación que Azorín hace de la obra en Las Nubes

Aspectos más importantes de La Celestina

Por último y antes del examen, os dejo (por si os pudiera servir) este archivo sobre los aspectos más relevantes de La Celestina tratados de una forma esquemática. Os sugiero,sobre todo, que consultéis el apartado referente al estilo literario (ya trabajado en clase durante los comentarios) que aquí se expone de manera esquemática.

 Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina

Ejemplos de comentarios de texto de La Celestina

comentario del acto I
Locus amoenus
Pleberio y Alisa
Lamento de Pleberio
Ahora comenta tú

miércoles, 23 de febrero de 2011

La importancia del conocimiento del contexto en el estudio de la Literatura

Vamos a iniciar una actividad de investigación en la que el primer paso consistirá en consultar estos enlaces y tomar notas de los datos que luego nos permitan elaborar un trabajo sobre el contexto político y social en la Baja Edad Media española.
Para localizar la información pincha  aquí y aquí.Puedes buscar más datos en otras páginas o fuentes de información si lo necesitas.

lunes, 14 de febrero de 2011

Tareas



1.- Tras una lectura de los versos 444 a 459 del enlace de arriba, donde se realiza una caracterización moral de la dama, haz un resumen y resalta aquellos aspectos que te parezca que constituyen una crítica.
2.- Luego compara los tòpicos de la belleza femenina ( v. 429 a 435) y la descripción de la serrana ( 1006 a 1024):
¿Qué argumentos de autoridad se usan?
Analiza las comparaciones, enumeraciones, epítetos y otras figuras literarias que  se usen en las descripciones.
¿De qué forma se ve reflejado el lenguaje coloquial?
¿Aparece algún elemento propio del Mester de Juglaría o goliardesco?

2.- Una vez leía la entrada publicada con el título eros y thánatos ( amor y muerte), contesta a las siguientes preguntas:

-¿A qué se debe el título de la obra?
-¿Qué quiere decir "lenguaje de inversión"?
-¿Por qué es considerada la obra un ejemplo de originalidad?
- ¿Qué elementos que rompen el código del tópico de la  "adecuación moral" apareccen en la aventura  con la vaqueriza?

Publica tus respuestas en tu blog.

jueves, 3 de febrero de 2011

Visión de la mujer en El Libro de Buen Amor

  Relacionado con el carácter rompedor, satírico y burlesco del libro y con la corriente misógina propia de la Edad Media, encontramos fragmentos que se refieren a la visión que sobre la mujer se tenía en la época o descripciones que rompen con el tópico de la belleza femenina. Podéis leer algún fragmento consultando este enlace del que me gustaría resaltar la divertida descripción de la serrana, que satiriza y ridiculiza el manido tópico de la belleza femenina que también se expone.

Eros y Thanatos



   Escrito en el siglo XIV (1381-1389), en plena Edad Media española, por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Mediante continuos recursos irónicos, el autor equilibra la desvergüenza y la delicadeza en un texto tan didáctico como humorístico, tan piadoso como lujurioso.El título actual dado a toda la obra (Libro de Buen Amor) se infiere de los propios comentarios que contiene, puesto que ha llegado hasta nosotros sin una denominación genérica clara. Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898. Nótese que se le denomina “de” buen amor, y no “del” buen amor.




  El Libro es fundamentalmente un catálogo de artes amorosas, con la supuesta intención de evitar el “loco amor” (el que se fundamenta en las pasiones) y promover el “buen amor” (el que respeta las convenciones morales). Pero se trasluciría una intención de “obra abierta” en la que la interpretación del texto la da el tipo de lector.



   Las corrientes historiográficas más recientes (Stuart Clark, María Tausiet) hablan de un lenguaje “de inversión” propio de la Edad Media y el Renacimiento, en el que el Libro se enmarcaría con facilidad, mostrando lo que no es permisible para ejemplificar en sentido contrario. Aunque desde una perspectiva actual el texto se puede tomar simplemente como una gran parodia humorística.
Parece que se ha entendido el Libro de Buen Amor como un ejemplo de la "contaminación " cultural de la época, no sólo en sus aspectos de influencia del mundo erudito y artístico griego y latino, sino también en lo que respecta a la larga convivencia de las tres culturas peninsulares. Esto, junto con una visión burlesca y a veces esperpéntica y deformadora de la realidad y de los moldes literarios, hace del libro un ejemplo de originalidad.
   Su visión de la figura femenina está imbuida de la concepción un poco misógina propia de la Edad Media y también de los tópicos sobre la belleza de este periodo.Vemos un ejemplo de ello en el siguiente enlace. En el texto referente al consejo que don Amor da al Arcipreste sobre el tipo de mujer que ha de buscar, aparece una detallada descripción del tópico sobre la belleza femenina.El carácter satírico, casi esperpéntico de la descripción de la serrana Alda, nos da el contrapunto de este mismo tópico, y es ese contraste el que provoca lá burla y consecuentemente la subrepticia crítica al modelo artístico. Divertida es también la aventura  con la vaqueriza (versos 950 ss.), precisamente por la grotesca visión antifemenina del código propio del tópico.





Hemos visto en clase la influencia que en el planto por la Trotaconventos tiene ese otro tópico medieval del poder igualatorio de la muerte. Ahí os dejo enlazada la Danza de la Muerte que ejercerá como modelo en obras como Las Coplas de Jorge Manrique o en la posterior literatura del Barroco e incluso en el Quijote...


   En el texto aparecen los topoi característicos del género: vanitas terrenal; ubi sunt?; de contemptus mundi; de putredine cadaverum; memento mori; quattor hominum novissima que abarcan la muerte, el Juicio Final, el infierno y la gloria; tempus fugit. Sirven para enfatizar la crítica social, la igualación ante la muerte y el carácter moral y didáctico de la obra.

 

Para saber más sobre la Danza de la muerte. Interesante consultar el apartado titulado De Contemptus Mundi.

Tareas

     Después de realizar la lectura de las páginas 110 a 114, debéis hacer las actividades de esta última página. Quizá os sirva de ayuda  echarle un vistazo a la anterior entrada del blog.

Poesía en Al-Andalus durante la Edad Media (Las Jarchas)

  En este video, “Al-Andalus sentido”, podemos conocer cómo un género culto, la moaxaja, iba unido a la kharja (Jarcha), por medio de la cual la mujer se expresaba en una forma de lamento. Es un trabajo interesante sobre este tema realizado por Canal Sur





  

   El siguiente documento presenta una panorámica de los aspectos más generales de esa otra poesía, mucho más elaborada que la escrita en las lenguas romances, y que no aparece en los libros de texto, pero que influyó notablemente en el resto de la literatura española.




Poesía árabe en España

martes, 1 de febrero de 2011

Amor Cortés


Como empezamos a ver la Literatura de la Edad Media, me ha parecido importante haceros una pequeña introducción al Amor Cortés. Lo veremos como tema en la lírica y tratado de forma paródica en El Libro de Buen Amor y en la Celestina. Refleja un concepto neoplatónico del amor que tiene sus raices en la antiguedad clásica, pero también en la cultura y la literatura árabe y en la estructura social y política medieval.



 «Amor cortés, código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados pertenecientes a la nobleza en Europa occidental durante la Edad Media. Influido por las ideas coetáneas de la caballería y del feudalismo, el amor cortés requería la adhesión a ciertas reglas elaboradas en la canciones de los trovadores, entre finales del siglo XI y los últimos años del siglo XIII, que provenían originalmente de la obra Ars Amatoria del poeta latino Ovidio.

»De acuerdo con esas convenciones, un noble, por lo general un caballero, enamorado de una mujer casada de igual o a veces más elevada alcurnia, tenía que demostrar su devoción mediante gestas heroicas y escritos amorosos, presentados de forma anónima a su amada. Una vez que los amantes se habían comprometido uno al otro y consumado su pasión, tenía que mantenerse en completo secreto. Puesto que, en la Edad Media, la mayor parte de los matrimonios entre la nobleza no eran más que meros contratos de negocios, el amor cortés era una forma de adulterio aprobado; esto era así porque no suponía una amenaza ni al contrato matrimonial ni al sacramento religioso. De hecho, la infidelidad entre los amantes era considerada más pecaminosa que el adulterio de esta relación extramarital.

»La literatura sobre la tradición del amor cortés incluye obras como Lancelot, del poeta francés del siglo XII Chrétien de Troyes, Tristán e Isolda (1210), de Gottfried von Strassburg, Le Roman de la rose (hacia 1240) de Guillaume de Lorris y Jean de Meun, y los romances relativos a la leyenda del rey Arturo. El tema del amor cortés fue desarrollado en la Vita nuova (Vida nueva, c. 1293), y en la Divina Comedia (hacia 1307) de Dante Alighieri, y en los sonetos del poeta italiano del siglo XIV Petrarca».



A. D. Deyermond [1973:43] establece algo así como un decálogo que normalmente siguen los practicantes del amor cortés y que Ildefonso Vega Fernández [1983:16] resume de la siguiente manera:

1. Nobleza del hombre y de la mujer en linaje y conducta.
2. La fuerza del amor presenta a la amada como admirable y engendra virtud en el amante.
3. Normalmente, este amor es adúltero.
4. El objetivo del amante es lograr el trato sexual, dentro o fuera del matrimonio.
5. Es un amor frustrado por imposibilidad de consumación o porque el desastre sigue a dicha consumación.
6. Es trágico y no cómico -pese a su tratamiento cómico en la literatura medieval española-
7. Frecuente transposición al amor sexual de las emociones y de la imaginería religiosa.
8. El amante reconoce su inferioridad con respecto a la dama, al margen de que sea inferior o no en la vida real.
9. Es escasa las correspondencia de la dama al amor del caballero (al menos en la literatura medieval).
10. Los amantes tratan de encubrir su amor.



«El tratamiento del tema amoroso, en la literatura clásica, fue ampliamente abordado por Ovidio, en su "Ars Amandi", con una visión sensual, erótica, gozosa y placentera.
»En la corte de Provenza, los rasgos del amor cortés difieren del amor carnal de Ovidio, porque representa la forma de sentir de una sociedad distinta: todo el sentido de la vida se concreta en servir al amor. Por él está dispuesto el hombre medieval, desde el s. XII hasta el s. XV, en que surgirá Petrarca con una nueva sensibilidad, a sufrir, penar, ser esclavo..., con tal de ser digno servidor del amor. Sólo sufriendo, el hombre puede amar. Además, ama con la misma veneración que se le tiene a Dios. (...)
»Los rasgos de este amor son los siguientes:
1. La humildad, pues siempre el enamorado se siente inferior a la amada.
2. La cortesía, porque sus formas no son groseras sino refinadas y llenas de delicadeza. Sólo los nobles en linaje y conducta, hombre y mujer, pueden aspirar al amor.
3. La utopía, porque no aspira a conseguir el favor de la amada; sólo le basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna recompensa a cambio.
4. El desinterés, porque el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento.
5. La frustación, por la imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue inmediatamente a la consumación.
6. El secreto, por ser un amor encubierto, no manifestable públicamente.
»Para Lewis, esto es así porque un esposo no podría transmitir un amor apasionado, desinteresado y utópico a la esposa, cuando en su relación con ella, la dama está sometida al marido; es ella la sierva de su señor».
Juan Santaella López [2000:12-14].



Por su influencia en La Celestina, destacamos en España dos novelas sentimentales, con reminiscencias del amor cortés, escritas por Diego de San Pedro:   Tratado de amores de Arnaldo y Lucenda (1491) y Cárcel de amor (1492)

Algunos ejemplos de poetas españoles:

Jorge Manrique:
Yo soy quien libre me vi,
yo quien pudiera oluidaros,
yo so el que por amaros
estoy desque os conoscí,
sin Dios y sin vos y mí.
Sin Dios, porqu'en vos adoro,
sin vos, pues no me queréys,
pues sin mí ya está de coro
que vos soys quien me tenéys.
Assí que triste nascí,
pues que pudiera oluidaros,
yo so el que por amaros
estó, desque os conoscí,
sin Dios y sin vos y mí.

Mote de Jorge Manrique:

Siempre amar y amor seguir  Glosa suya
Quiero, pues quiere razón
de quien no puede huyr,
con fe de noble passión,
passión que pone afición,
siempre amar y amor seguir.

Siempre amar, pues que se paga,
según muestra amar, amor
con amor, porque la llaga
bien amando, del dolor
 se sane y quede mayor.
Tal que con tal intinción
quiero sin merced pedir,
pues que lo quiere razón,
con fe de noble passión
siempre amar y amor seguir.
No tardes, muerte, que muero...
No tardes, muerte, que muero;
ven, porque biua contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
 no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida
no lo ay por ningún medio,
porque mi graue herida
es de tal parte uenida,
 qu'eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo;
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
 no tener vida conmigo.

MARQUÉS DE SANTILLANA
Yo vos serví lealmente
con muy presta voluntat,
e nunca fallé piedad
en vos, nin buen continente:

antes vuestra crueldad
me faze ser padeçiente;
¡guay de quien con vos contiende!

2
Tanta es vuestra beldad,
que partir no me consiente
de servir con lealtad
a vos, señora exçelente.

Sed ya por vuestra bondad
gradeçida e conbiniente,
ca mi vida se despiende.

Deseando ver a vos,
gentil señora,
non he reposo, pardiós,
punto ni ora.

1
Deseando aquel buen día
que vos vea,
el contrario de alegría
me guerrea.

Del todo muero por vos,
e non mejora
mi mal, jurovos a Dios,
mas empeora.

2
Bien digo a mi coraçón
que non se quexe,
mas sirva toda saçón,
e non se dexe

de amar e servir a vos,
a quien adora;
pues recuérdevos, pardiós,
piedat agora.

Canción
Recuérdate de mi vida,
pues que viste
mi partir e despedida
ser tan triste.

1
Recuérdate que padesco
e padesçí
las penas que non meresco,
desque ví

la respuesta non devida
que me diste;
por lo qual mi despedida
fué tan triste.

2
Pero no cuydes, señora,
que por esto
te fuy ni te sea agora
menos presto;

que de llaga non fingida
me feriste;
así que mi despedida
fué tan triste.

Para saber más:
Arte Guías: Cultura medieval 
Definición y textos
Wikilearning: El amor cortés en La Cárcel de Amor de Diego de San Pedro
Amor Cortés y Jorge Manrique
Video realizado por alumnos de la Universidad Pompeu i Fabra sobre el Tractatus de Amore de Andrea Capellanus

Para los muy interesados:

Amor cortés y Gnosis
Amor cortés y Leonor de Aquitania

lunes, 24 de enero de 2011

Actividades

 El próximo día 26, miércoles, se corregirán las actividades 4, 5, 6 y 7 de la página 210 y las correspondientes a la página 211 de vuestro libro de texto.

martes, 18 de enero de 2011

Invitación

Los alumnos de 1º de Bachillerato B recibieron el encargo de realizar un video recitando el poema de Luís Cernuda " Quisiera estar solo en el sur". El Proyecto ha derivado hacia distintos géneros artísticos, desde el más puro y perfecto recital poético (véanse los blogs de Alejandro Vela, Juan Rodríguez, Juan Ortiz, Ameur Keriat, Samuel G. Mingorance), la reivindicación de la Patria del Norte ( Alejandro Santana) o  la animación y musicalización de los poemas (Remigio Ortiz, El club de los poetas muertos, El Terrorista del Logos).

 A  los virtuales visitantes de esta página les recomendamos que consulten los enlaces a los blogs mencionados. El resultado merece la pena.